top of page
Buscar

La máquina de proyectar

  • Foto del escritor: Tomás Vidal
    Tomás Vidal
  • 16 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Reconozco que estos días me ha dado una inquietud estructural. Cuando uno piensa en estructuras, por lo general a la cabeza le vienen los pórticos, forjados, vigas, pilares, celosías... Difícilmente solemos acordarnos de la figura del genio Antoni Gaudí i Cornet, maestro de la construcción por excelencia, integra en su figura todos los aspectos del proyecto de arquitectura, como distribución, ornamentación, estabilidad... Además de cultivar otras disciplinas como escultura, pintura o fotografía.


Leyendo el artículo de Santiago Huerta “El cálculo de estructuras en la obra de Gaudí”, el cual me ha parecido muy interesante, me han surgido diversas cuestiones además de relaciones con el proyecto que estamos desarrollando.


Tengo una profunda admiración a la figura de Gaudí, constante trabajador, su obra en la época es completamente extraordinaria, siendo sus modelos, bóvedas, geometrías y formas una gran innovación. Gaudí no quería aplicar el método tradicional de proyectar una bóveda asignándole cierta forma y dimensiones, comprobando después su estabilidad por métodos gráficos. Gaudí quería aplicar un método que le condujera directamente a formas equilibradas. Mediante un modelo colgante de cuerdas y sacos de arena obtenía la forma satisfactoria: el modelo colgante funcionaba como “una máquina de proyectar”. Este método está explicado en el artículo el cual dejo adjunto en esta entrada. Gaudí se plantea bóvedas asimétricas sobre soportes también irregulares, le entusiasmaba probar y crear, experimentar con nuevas formas geométricas como las superficies regladas. A primera vista las formas abombadas que utiliza (en la cripta de la Colonia Güell por ejemplo), parecen contradecir la esencia de la construcción en fábrica, ya que esta solo debe trabajar a compresión, Gaudí trata de jugar con el espectador al que trasmite una sensación de inestabilidad. Es un juego sólo reservado a los maestros.


No tenía pensado escribir este texto, pero cuando acabé de leer el artículo vi ciertos conceptos los cuales le podemos sacar partido. No quiero decir que Gaudí es una referencia directa a nuestra capilla, que podría serlo, pero si que podemos extraer cosas muy interesantes. Me resulta gracioso decir que tomemos a Gaudí como referencia.


- Nuestro proyecto debe estar construido por materiales cerámicos. El maestro nos muestra un gran abanico de disposiciones y posibilidades que tiene este material. Nos pone de manifiesto la flexibilidad de su utilización.

- El método de proyectar de Gaudí, teniendo en cuenta también el concepto del proyecto, simbolismo y distribución de espacios, consiste en centrarse en la estructura como base de todo, sin intentar encajarla. Puede ser una estrategia proyectual muy conveniente e interesante de estudio para nuestro proyecto.

- La naturaleza está muy presente en la obra de Gaudí. Esto juega mucho también a nuestro favor por nuestro entorno y características de nuestro proyecto. No solo proyecta formas naturales sino que les otorga un significado y las relaciona con el proyecto. Desde geometrías orgánicas y complejas en numerosos proyectos, pasando por las columnas en forma de árbol de la Sagrada Familia hasta el manejo de la iluminación natural.

- La última idea que quiero sustraer es la de artesanía. A pesar de su compleja arquitectura, no deja de ser la puesta en obra un trabajo totalmente artesano, cuidadoso, hecho con paciencia, tiempo y dedicación. Esta forma de trabajar artesana creo que es conveniente para nuestro proyecto.




Foto invertida del modelo completo (máquina de proyectar) revestido interiormente de papel de seda y pintura al gouache con técnica mixta


Bóvedas del pórtico de acceso a la cripta de la Colonia Güell en forma de paraboloides hiperbólicos


Bóvedas del pórtico de acceso a la cripta de la Colonia Güell enforma de paraboloides hiperbólicos


Buhardilla casa Milá con arcos diafragma tabicados

 
 
 

Comments


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page